Publicado el

Estructuras creadas a partir del calamar para la bioimpresión 3D

Estructuras creadas a partir del calamar para la bioimpresión 3D

La bioimpresión 3D es la herramienta seleccionada por el grupo Biomat de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), a través de la cual han logrado desarrollar un material utilizado en medicina regenerativa. El logro está basado en el empleo de la quitina del plumaje de calamar, para crear la base donde es depositado el tejido que se implanta en una fractura ósea, entre otras aplicaciones.

Utilizando fuentes alternativas, este equipo está trabajando para descubrir nuevos usos de la quitina. El propósito principal, es ser empleado como distintas alternativas a través de polvo, hidrogel o film según informan los investigadores.

Estructuras creadas a partir del calamar para la bioimpresión 3D

Estructuras creadas a partir del calamar para la bioimpresión 3D

La bioimpresión 3D y la quitina

Al tratarse de uno de los materiales renovables con una de las mayores calificaciones de renovación natural, la quitina es una fuente importante respecto a la creación de artículos biodegradables. A pesar de no ser la única fuente de este recurso, las plumas de calamar son el medio utilizado para obtenerlo y procesarlo con bioimpresión 3D por el grupo Biomat.

En este sentido, el componente mencionado es aprovechado, además, como un refuerzo en la creación de material basado en proteínas para usos de biomedicina. Al ser el segundo polímero natural con mayor abundancia luego de la celulosa, la quitina constituye el exoesqueleto de:

  • Insectos.
  • Arácnidos.
  • Crustáceos.

Entre otros. Por medio de subproductos encontrados en la industria de alimentos ricos en quitina, es posible obtener el material y procesarlo con química verde mediante medios actuales de la industria, como lo es la bioimpresión.

Los beneficios de trabajar con quitina

Sin embargo, las plumas de calamar no son la única fuente para obtener este componente natural. De hecho, el grupo de trabajo utiliza otras fuentes alternativas como residuos de la industria conservera.

La idea, es lograr el desarrollo de un método óptimo en la obtención de quitina y proteína para emplearlos en aplicaciones de interés gracias a sus características biocompatibles y biodegradables.

Por último, la capacidad de ser utilizada en la bioimpresión 3D, hace posible crear variedades del producto en presentaciones como polvo, pellet, film e hidrogel.

Publicado el

Robot diseñado con impresión 3D pasea por los parques

La robótica es un tema que suele ser relacionado con la impresión 3D, gracias al potencial de esta tecnología para facilitar el desarrollo y construcción de distintos modelos. Tal es el caso de Atlas, un robot que asemeja la estabilidad de un ser humano al caminar.

Este se trata de un modelo creado por Boston Dynamics, una empresa estadounidense que ya ha trabajado en la creación de robots previamente haciendo un significativo uso de la impresión 3D durante el proceso de fabricación.

Robot diseñado con impresión 3D pasea por los parques

La experiencia del robot Atlas por los parques

Atlas ya tuvo la oportunidad de poner en práctica sus dotes de caminador. Los creadores de este humanoide, lo sacaron a dar un paseo donde quedó en evidencia el potencial que tiene tanto para caminar, como para correr, e incluso saltar de ser necesario.

La impresión 3D ha sido la responsable de que el primer prototipo realizado en 2009 se convirtiera en el asombroso resultado de hoy día. Gracias a la fabricación aditiva, fue posible reducir el peso del robot hasta dejarlo en 75kg, lo que aunado a sus 1,5 metros de altura, es algo bastante considerable. Entre otras capacidades, Atlas puede:

  • Correr.
  • Saltar.
  • Realizar ciertas acrobacias.
  • Mover objetos de un lugar a otro.

El potencial de la robótica: Más allá de la ciencia ficción

La empresa desarrolladora, compartió un video a través de las redes sociales que no tardó en causar un notable impacto entre los usuarios, los cuales admiraron las dotes del robot autónomo. Es fácil recordar producciones cinematográficas al ver el material compartido por Boston Dynamics, sin embargo, se trata de algo totalmente real.

En tal sentido, la impresión 3D y la robótica han trabajado juntas en más de una ocasión, generando resultados asombrosos como drones militares capaces de trabajar en equipo y tomar decisiones. También, se destaca el caso de las Siemens Spiders, capaces de imprimir conjuntamente en 3D.

Finalmente, el principal empleo de la impresión 3D en la fabricación del robot de Boston Dynamics, se concentró en lograr que este fuera bípedo. Con sus 28 articulaciones, es en la actualidad el modelo más avanzado de la empresa. Asimismo, es capaz de levantar hasta 11 kg.

Fuente: Leon 3D

Publicado el

Impresión 3D a partir de azúcar

Es sabido, que las investigaciones y la creatividad de muchos han permitido dar paso a todo tipo de filamentos. Estos ofrecen el potencial para construir impresionantes cosas con la tecnología de impresión 3D. Sin embargo, en esta oportunidad desde la Universidad de Illinois en Estados Unidos, un grupo de investigadores han desarrollado una variante de impresora 3D que puede fabricar formas complicadas a partir de azúcar.

Partiendo de la impresión de forma libre como proceso principal, es posible fabricar complejas estructuras con isomalt. Esta última, es el tipo de azúcar utilizada para hacer pastillas para la garganta. La principal diferencia con este método, es que no puede ser trabajado por capas como se hace con la impresión tradicional.

Los resultados de la impresión 3D a partir de azúcar

Este método permite crear como resultado final un andamio que es soluble en agua. A su vez, las aplicaciones para las que puede ser utilizado comprende una amplia gama de posibilidades, tales como:

  • Investigación medica.
  • Ingeniería biomédica.
  • Fabricación.

Los investigadores responsables en el desarrollo de esta nueva alternativa de la impresión 3D, aseguran que esta es una estupenda forma de construir piezas moldeables. Dichas piezas, pueden adaptarse a muchos materiales. Estos pueden ser blandos o también pueden ser cultivados como células y tejidos. Posterior a su uso, el andamio puede ser disuelto.

El alcance de esta técnica

Un ejemplo del potencial que ofrece esta técnica de impresión 3D, puede verse reflejado en el estudio de tumores o en el cultivo de tejidos. Respecto a los cultivos celulares, estos suelen realizarse en platos planos. Esto, dificulta concluir a ciencia cierta la funcionabilidad de las células en el cuerpo.

En este sentido y teniendo en cuenta que la forma de ciertas estructuras del organismo afectan en la función de las células, lo que la técnica de forma libre con isomalt logra podría ser resumido en un dibujo realizado en el aire que se va endureciendo a medida que es creado.

La quema del azúcar o la cristalización son algunos desafíos a los que aún se debe encontrar una solución respecto a esta técnica. Sin embargo, tratando con la temperatura y presión adecuadas, es posible aplicarla sin problemas.

Publicado el

Olli, el primer microbús eléctrico impreso en 3D

Local Motors, la empresa norteamericana que fabrica vehículos mediante impresión 3D y fue la que imprimió tridimensionalmente el primer coche de la historia, ha celebrado por todo lo alto el segundo aniversario del lanzamiento de Olli, el primer microbús eléctrico del mercado impreso de forma tridimensional.

Olli, el primer microbús eléctrico impreso en 3D, cumple dos años - impresoras 3D

Ahora hace dos años que los habitantes de la capital de Estados Unidos, Washington, tuvieron la oportunidad  de contemplar circulando por sus calles a ‘Olli’, un microbús eléctrico impreso en 3D y dotado con un programa de inteligencia artificial creado por la multinacional informática IBM y denominado ‘Watson’, como el asistente del detective de ficción Sherlock Holmes (en concreto ‘Watson Internet of Things (IoT) for Automotive’).

Doce personas pueden acomodarse dentro del microbús impreso de forma tridimensional, el cual tiene repartidos por toda su superficie una treintena de sensores integrados, que lo llevan de un lado a otro con total autonomía, sin necesidad de un conductor humano y gracias a la propulsión que le otorga su motor eléctrico.

Local Motors, mediante un comunicado, ha explicado que está preparada para acelerar la adopción de la tecnología de IBM para aplicarla a casi todos sus vehículos actuales y aquellos que fabrique en un futuro próximo.

«Olli, con Watson, actúa como nuestra entrada en el mundo de los vehículos de autoconducción, algo en lo que hemos estado trabajando en silencio en nuestra comunidad co-creativa durante el año pasado», explica el co-fundador de Local Motors, John B.Rogers.

En estos dos años, el microbús de Local Motors ha recorridos 24.000 kilómetros y transportado a 322.000 pasajeros. Unos 600 ingenieros trabajan de forma colaborativa en la mejora del vehículos para su producción masiva y extensión a otras ciudades de Estados Unidos.

El objetivo mínimo declarado por la compañía es producir 50 unidades a lo largo del año 2018.

 

 

Fuente: Imprimalia 3D
Publicado el

Impresora 3D para aprovechar las frutas y verduras de desperdicio

La dictadura de los productos calibrados es un problema para muchos países. Solo en Francia, de los 10 millones de toneladas de desperdicio de comida, 1.2 millones de estos alimentos aún consumibles terminan en la basura.

La mitad de los productos descartados son frutas y verduras. Bajo la presión de los mayoristas y las tiendas, las frutas y verduras degradadas o dañadas son desafortunadamente arrojadas por los productores.

Los consumidores, de hecho, tienden a asimilar el aspecto visual a la calidad y el sabor nutritivo. Una patata manchada o una zanahoria de forma irregular  es más que probable que no lleguen a los estantes de los mercados. ¿Podría  venir la solución de la impresión 3D? En esa línea, una joven empresa surafricana llamada Studio H ha desarrollado la primera impresora de alimentos en 3D del país.

Con el nombre de Salad 2.0 en referencia a vegetales, la máquina desarrollada por Studio H trabaja con feas frutas y verduras cosechadas en supermercados y entre los clientes. Primero se cortan y luego se hacen puré. «Hasta el 30% de los cultivos de frutas y verduras comestibles son rechazados en Suráfrica, incluso antes de ser enviados a los supermercados simplemente por su apariencia. La impresión 3D podría ser la forma ideal de reducir el desperdicio de alimentos, ha declarado Hannerie Visser, fundadora de Studio H. «Para experimentar con esta solución, diseñamos Salad 2.0.».

La extrusión requiere un mínimo de consistencia. El puré se mezcla con gelatina para crear una gelatina imprimible en 3D. Según la empresa emergente surafricana, no solo Salad 2.0 podría ayudar a combatir el desperdicio sino también a crear platos más atractivos para los niños que a menudo no están dispuestos a comer frutas y verduras.

Studio H pone como ejemplo un plato  que contiene la ingesta diaria recomendada (RDA) de frutas y verduras a partir de: 1 cartucho (50 ml) de manzana, 1 cartucho de fresas en puré, 1 cartucho de tomate, 1 cartucho de zanahoria y 1 cartucho de calabacín.

Aunque aún en un estado muy embrionario y muy por detrás de otras áreas de aplicación, la impresión 3D de alimentos genera muchas expectativas y fantasías. Si bien la mayoría de las máquinas son en su mayoría prototipo o no funcionales, algunos fabricantes ya han logrado éxitos en este campo, como el gigante italiano Barilla y su impresora 3D de pasta, la holandesa Focus y su byFlow para los chefs estrella, la impresora de chocolate Choc Creator 3D y la Magic Candy para los caramelos.

 

 

Fuente: Imprimalia 3D

Publicado el

¡¡Han llegado las REBAJAS!!

OFERTAS LEON3D

Filamento avanzado premium desde 16,95€.
PLA INGEO 3D850, PLA INGEO 3D870, PLA FINE, FLEXIPRINT, WOOD, METAL, ABS PLUS ANTIWARPING, ABS…

 

–ENVIO GRATIS A PARTIR DE 95€ CON EL CODIGO: ENVIOGRATIS–
VALIDO PARA PENÍNSULA Y BALEARES
ENVIOS EN PALETS NO INCLUIDOS (IMPRESORAS)

Publicado el

Se crea la primera comisión de impresión 3D hospitalaria en España

La semana pasada el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid se dio a conocer la primera comisión de impresión 3D hospitalaria en el país, a cargo de 28 profesionales médicos que buscan impulsar el desarrollo de las tecnologías de fabricación aditiva con dentro del centro, y con ello conseguir que más centros españoles adopten esta propuesta.

Hace algunos meses ya se hablaba de la posible incorporación de departamentos de impresión 3D dentro de los hospitales públicos, pero no fue hasta ahora que esto ha comenzado a tomar forma. La idea de la inclusión de las nuevas tecnologías comenzó en 2015 con la creación del primer FabLab Hospitalario con algunos profesionales como el Dr. Rubén Pérez y el Dr. José Antonio Calvo, fundadores de 3DOpinion y grandes democratizadores de la impresión 3D en el campo médico. Con tan solo 6 impresoras 3D se abrió la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías para soluciones específicas de cada paciente, dando respuesta a necesidades de más de 12 especialidades médicas con posibilitando las planificaciones preoperatorias.

Comisión de impresión 3d

Orígenes de la comisión de impresión 3D hospitalaria

Tras el primer desarrollo de FabLab en el Hospital Gregorio Marañón se vio la necesidad de desarrollar esto de manera más profesional y con mayor difusión. Fue en 2017 que se elaboró un documento de consenso firmado por 24 Servicios Hospitalarios, en dicho documento se detalló la incorporación escalonada de las tecnologías 3D así como la aplicación de dichas tecnologías en cada especialización médica.

Tras la aprobación de dicho documento 28 profesionales del hospital conformaron la Comisión de Impresión 3D Hospitalaria con representación de la Subdirección de Sistemas de Información, Ingeniería hospitalaria, 18 servicios médico quirúrgicos, Farmacia hospitalaria, Enfermería, Compras, Calidad, Instituto de Investigación, Unidad de Innovación y Comunicación.

Comisión de impresión 3d

Modelos médicos impresos en 3D

Una de las principales metas de dicha comisión es la certificación ISO de los procesos de impresión 3D dentro de los hospitales españoles, así como la implementación de nuevas tecnologías y desarrollos 3D en el área de implantes biocompatibles, el desarrollo de la bioimpresión y la promoción integral de la utilización de las tecnologías de fabricación aditiva en entornos hospitalarios.

La creación de un Hub Hospitalario es también una de las grandes metas de esta propuesta, desarrollar un punto de encuentro de impresión 3D en donde los profesionales puedan compartir sus soluciones de manufactura  personalizada y transmitirlo a otros centros también.

comisión de impresión 3D

La llega de la llamada medicina 4.0 es ya un hecho para España, a partir de este primer paso dentro de la impresión 3D se espera una evolución en todos los campos que integran las nuevas tecnologías para el bienestar y el tratamiento médico.

Fuente: 3D Natives

Publicado el

Impresoras 3D de comida, comida impresa y accesorios 3D en tu cocina

¿Habías pensado en la posibilidad de probar la comida impresa en 3D?¿Sabías que existen impresoras 3d de comida? ¿Parece algo sacado de una película de ciencia ficción, no? Aunque suene increíble aún es un hecho y está más cerca de ti de lo que creías. Esta semana te hemos preparado un completo listado con las mejores propuestas de comida creada con tecnologías 3D y algunos accesorios que te encantaran para tu cocina. Comienza a abrir tu apetito por que hay propuestas irresistibles.

ByFlow y su primer restaurante con impresoras 3D de comida

La empresa holandesa de ByFlow se estableció en el mercado de la impresión 3D en 2009, especializándose en la impresión 3D de alimentos. En 2015, la compañía desarrolló su propia impresora 3D, la llamada “Focus”, que rápidamente se estableció en la industria alimentaria gracias a su alto nivel de innovación. Esta impresora 3D hace posible utilizar alimentos preparados con impresión 3D y así crear alimentos completos. Este año anunciaron la apertura de un restaurante con comida impresa en 3D en los Países Bajos un lugar que ofrecerá a los visitantes una experiencia única.

impresoras 3d de comida

La impresora 3D Focus de Byflow

Dovetailed y sus frutas impresas en 3D

El estudio de diseño Dovetailed ha desarrollado una impresora 3D para frutas.¿Podrás entonces imprimirte una manzana? Aún no es tanto así, pero este proyecto que se ha creado en cooperación con Microsoft, utiliza una técnica 3D molecular llamada Esferificación con la que se puede imprimir cualquier fruta en segundos, aunque en pequeñas burbujas. Los investigadores obtienen los sabores especiales de la fruta a través de la combinación de jugo de fruta y alginato de sodio en polvo. ¡La impresión 3D permite frutas en cualquier forma y tamaño, y completamente orgánicas!

impresoras 3d de comida

Dinara Kasko y su repostaría única

La repostera ucraniana Dinara Kasko utiliza la impresión 3D para darle a sus postres un aspecto y diseño muy especial. Utiliza una impresora 3D para hacer sus propios utensilios y moldes para hornear, lo que le permite alejarse del material de silicona tradicional y hacer moldes de plástico con diseños impensables. Aunque los postres todavía se elaboran tradicionalmente, el resultado no sería posible sin las técnicas 3D.

impresoras 3d de comida

CocoJet, imprimiendo chocolate en 3D

Como su nombre lo indica, CocoJet es una impresora 3D que funciona con chocolate como material de impresión. El resultado es la impresora 3D para chocolate a través de la colaboración entre 3D Systems y uno de los fabricantes de chocolates más grandes del mundo, Hershey’s Company, en los Estados Unidos. La impresora 3D combina la calidad técnica de 3D Systems con la calidad del sabor del chocolate de Hershey’s. La CocoJet es perfecta para la repostería o tan solo los amantes del chocolate que desean crear modelos únicos.

impresoras 3d de comida

Versalles hecho un palacio de azúcar 3D

Modernist Cuisine fue un proyecto realizado en 2015 entre el gigante estadounidense de la industria, 3D Systems, y diferentes chefs, para el lanzamiento de la primera impresora 3D de azúcar de la marca, la Chef Jet Pro, basada en la tecnología de sinterizado selectivo por láser. La idea del proyecto fue recrear el Palacio de Versalles con la nueva máquina añadiendo hasta los mínimos detalles a los jardines y el palacio, mezclando las técnicas tradicionales y las nuevas tecnologías.

impresoras 3d de comida

Foodini, la impresora 3D de comida sana

Natural Machines es una empresa con sede en Barcelona que desarrolló una de las primeras impresoras 3D de comida en 2015. La meta de la empresa es desarrollar comida saludable y de calidad de manera más sencilla con ayuda de su Foodini. La impresora 3D cuenta con diferentes tipos de boquillas que permiten que imprimas con casi todos los materiales que quieras. Además, en su sitio web comparten recetas y ejemplos de cómo utilizar correctamente la máquina.

impresoras 3d de comida

Barilla crea una impresora 3D de pasta fresca

La reconocida empresa italiana Barilla, especializada en pasta, contó colaboración de la empresa holandesa TNO para desarrollar en 2016 la primera impresora 3D de pasta fresca. Además de llevar un alimento de buena calidad a nuestros platos han conseguido hacerlo con formas únicas. Para dar a conocer su proyecto la empresa creó un concurso para crear el diseño de pasta impresa en 3D más original el PrintEat. Actualmente no se sabe mucho de la evolución del proyecto, pero es algo que seguro será retomado próximamente.

impresoras 3d de comida

WASP 3D y la impresión sin gluten

WASP es una empresa italiana que se ha dado a conocer principalmente por sus proyectos relacionados con la impresión 3D en la construcción, pero este año lo ha comenzado con la novedad de su incursión en la comida impresa en 3D, y además, “gluten free”. Para el desarrollo de su proyecto modificaron una impresora 3D DeltaWASP 20 40, una de las impresoras con mejor volumen de impresión, e incluyeron un nuevo tipo de extrusor, especializado en la extrusión de masa. Así han conseguido desarrollar con éxito diferentes formas y modelos que todo el mundo puede comer. Se espera que diferentes chefs adopten la idea del proyecto para crear formas sin gluten al instante.

impresoras 3d de comida

Además de comida impresa en 3D:

Grifos de lujo impresos en 3D

Kallista es una marca especializada en la fabricación de grifos de lujo para cocinas y baños. En enero de este año decidieron unirse a la revolución de la impresión 3D para desarrollar su nueva gama de grifos impresos en 3D, los llamado Grid. Estos originales grifos fueron creados con la utilización de la tecnologías de 3D Systems y su ProXDMP 320. Han desarrollado grifos únicos que mezclan estética y funcionalidad. ¿Te animarías a poner uno en casa?

impresoras 3d de comida

¿Una vajilla impresa en 3D?

UAU Project es un estudio de diseño multidisciplinar con sede en Varsovia, Polonia dedicados a la creación objetos cotidianos con la utilización de las tecnologías 3D. Dentro de su colección se encuentra la TABLE7 una original vajilla creada con tecnologías 3D. Puedes encontrar bols para tu aperitivos, platos, un salero, un azucarero y muchos otros utensilios de cocina. Todos estos modelos se encuentra de forma gratuita en la plataforma de Cults ¡Qué manera tan fácil de estrenar vajilla en casa1

impresoras 3d de comida

Un original café con Kamp Studio

Kamp Studio es un estudio de diseño de Nueva Zelanda que presentó una colección impresa en 3D con objetos esenciales para la cocina, Kemp. Incluye un juego de té, una cafetera de porcelana con tapa y un filtro de café dorado de titanio de Osaka Coffee. Todos los moldes para el desarrollo de esta colección de porcelana se imprimieron en 3D y se hicieron a medida ¡Con una buena combinación de tecnologías 3D y técnicas tradicionales podemos tener una hermosa taza de café!

impresoras 3d de comida

Y si prefieres comer fuera…

Para todos aquellos que no pasan mucho tiempo en su cocina, te presentamos el bar Ex-Designer cuyo interior se realizó gracias a la impresión 3D. Este restaurante y bar con sede en Barcelona sirve su comida en platos impresos en 3D y cócteles en vasos hechos de la misma manera que puedes disfrutar en los taburetes impresos en 3D. Tres impresoras activas también estarían en el bar trabajando cada día para añadir más elementos en su interior.

impresoras 3d de comida

Fuente: 3D Natives

Publicado el

Impreso en 3D para los amantes de los videojuegos

Silla IKEA impresa en 3D para los amantes de los videojuegos

El gigante sueco de muebles IKEA ha anunciado una asociación con UNYQ, un especialista en impresión 3D que fabrica prótesis médicas. Juntos, quieren crear mobiliario ergonómico para los amantes de los videojuegos, personalizados e interactivos, un objetivo que podría lograrse mediante el uso de fabricación aditiva. Hace unos días presentaron un primer prototipo de una silla IKEA impresa en 3D que es más cómoda y adecuada para todos los gamers.

El año pasado, la compañía sueca reveló su primera colección impresa en 3D que incluía principalmente objetos decorativos, incluidos percheros en forma de mano. IKEA mencionó que quería utilizar la impresión 3D como un medio de producción en masa. En esta ocasión se ha centrado mucho más en mobiliario, buscando que la personalización que ofrecen las tecnologías 3D aporte comodidad a las sillas.

silla IKEA impresa en 3D

Silla sin las aplicaciones impresas en 3D

La silla IKEA  impresa en 3D personalizada para cada jugador

Los dos mil millones de jugadores en el mundo no dirán lo contrario: la silla en la que se sientan es esencial y debe ser lo más cómoda posible. Pero pocas personas están realmente interesadas en la personalización y la ergonomía de estas sillas, razón por la cual IKEA ha visto una oportunidad. La compañía sueca pidió a UNYQ crear un prototipo ergonómico, coherente y altamente diseñado, al igual que sus prótesis médicas. Después de todos sus estudio y desarrollos, llego Ubik, su nueva silla.

El objetivo es que los clientes que desean comprar la silla IKEA impresa en 3D puedan escanear su cuerpo y recibir dos semanas después las piezas impresas en 3D que se colocarán en la silla IKEA para garantizar el máximo confort. Las piezas son una especie de malla de plástico que debe adaptarse perfectamente a la morfología del usuario.

silla IKEA impresa en 3D

Colación de prótesis personalizadas impresas en 3D

Marcus Engman, director de diseño de IKEA dijo: “Al trabajar con UNYQ, IKEA quiere aprender cómo utilizar la fotometría y la digitalización en combinación con la impresión en 3D, todo ello para personalizar nuestros productos y hacerlos más ergonómicos. En cuanto a Area Academy, tiene experiencia en términos de equipamiento para jugadores y sabe lo que se necesitau para aumentar su experiencia de juego. Lo que es cierto es que estamos particularmente interesados ​​en usar tecnologías para aumentar la funcionalidad de nuestros muebles “.

Por el momento, UNYQ ha desarrollado un prototipo, realizado en 9 semanas según la puesta en marcha. Las primeras sillas personalizadas deben comercializarse en 2020. Mientras tanto, puedes encontrar más información en el sitio web oficial de UNYQ.

silla IKEA impresa en 3D

Es posible personalizar la silla desde una aplicación móvil

Fuente: 3D Natives

Publicado el

Implantada una mandíbula de titanio impresa en 3D a un niño de 10 años

 

«Un niño chino de 10 años ha sido objeto del implante de una mandíbula de titanio impresa en 3D  que se ha realizado en la ciudad de Jinan, tras una intervención quirúrgica de tres horas de duración.
La operación se realizó a principios del año 2018 en el segundo hospital de la ciudad de Shandong, aunque no se ha divulgado hasta ahora, tras comprobarse que en en tiempo transcurrido el niño no ha sufrido complicaciones y que, por tanto, la intervención médica ha sido un éxito.
El equipo que realizó la operación -la primera de este tipo a la que ha sido sometido un menor de edad- estuvo liderado por el cirujano Lai Qingguo, quien ha seguido con atención el desarrollo de prótesis con impresoras digitales en todo el mundo.
El niño intervenido fue diagnosticado hace un año con ameloblastoma, un tipo de tumor benigno muy poco frecuente, que afecta a la cavidad oral y suele desarrollarse alrededor de los dientes.
Tras la extirpación del tumor con una escisión quirúrgica, el menor sufrió una fractura mandibular que le causaba una deformación facial y además dificultaba su alimentación. Por eso, y debido a la corta edad del paciente, los médicos decidieron que la reconstrucción facial tradicional era demasiado arriesgada y apostaron por la tecnología 3D para implantarle una nueva mandíbula construida en aleación de titanio.»                (Fuente: Imprimalia, 19/04/18)