Estructuras creadas a partir del calamar para la bioimpresión 3D
La bioimpresión 3D es la herramienta seleccionada por el grupo Biomat de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), a través de la cual han logrado desarrollar un material utilizado en medicina regenerativa. El logro está basado en el empleo de la quitina del plumaje de calamar, para crear la base donde es depositado el tejido que se implanta en una fractura ósea, entre otras aplicaciones.
Utilizando fuentes alternativas, este equipo está trabajando para descubrir nuevos usos de la quitina. El propósito principal, es ser empleado como distintas alternativas a través de polvo, hidrogel o film según informan los investigadores.

Estructuras creadas a partir del calamar para la bioimpresión 3D
La bioimpresión 3D y la quitina
Al tratarse de uno de los materiales renovables con una de las mayores calificaciones de renovación natural, la quitina es una fuente importante respecto a la creación de artículos biodegradables. A pesar de no ser la única fuente de este recurso, las plumas de calamar son el medio utilizado para obtenerlo y procesarlo con bioimpresión 3D por el grupo Biomat.
En este sentido, el componente mencionado es aprovechado, además, como un refuerzo en la creación de material basado en proteínas para usos de biomedicina. Al ser el segundo polímero natural con mayor abundancia luego de la celulosa, la quitina constituye el exoesqueleto de:
- Insectos.
- Arácnidos.
- Crustáceos.
Entre otros. Por medio de subproductos encontrados en la industria de alimentos ricos en quitina, es posible obtener el material y procesarlo con química verde mediante medios actuales de la industria, como lo es la bioimpresión.
Los beneficios de trabajar con quitina
Sin embargo, las plumas de calamar no son la única fuente para obtener este componente natural. De hecho, el grupo de trabajo utiliza otras fuentes alternativas como residuos de la industria conservera.
La idea, es lograr el desarrollo de un método óptimo en la obtención de quitina y proteína para emplearlos en aplicaciones de interés gracias a sus características biocompatibles y biodegradables.
Por último, la capacidad de ser utilizada en la bioimpresión 3D, hace posible crear variedades del producto en presentaciones como polvo, pellet, film e hidrogel.